viernes, 11 de diciembre de 2015

Aniquilar la Diferencia: Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano.

 
Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano
  • Durante dos años el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, desarrolló esta investigación con el fin de avanzar en la comprensión de las violencias, afectaciones y resistencias experimentadas por las personas LGTB en el marco del conflicto armado en Colombia.
  • Según el Registro Único de Víctimas, en Colombia hay 1.462 víctimas LGTB. Sin embargo, las víctimas insisten que esa cifra alberga una alta tasa de subregistro.
  • El proceso de investigación se focalizó en cuatro departamentos del país: Antioquia, Bolívar, Cundinamarca y Nariño.
  • En el estudio participaron 63 víctimas del conflicto armado de los sectores sociales LGBT. Así mismo, se realizaron talleres colectivos de memoria en los cuales participaron alrededor de 100 personas.
En la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Centro Nacional de Memoria Histórica presenta el informe 'Aniquilar la diferencia’: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. La cita es el jueves 10 de diciembre a las 5:30 p.m. en el auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Márquez, en Bogotá.
 
Aniquilar alude a desaparecer, a reducir a la nada, y eso es precisamente lo que ha sucedido con lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en las zonas donde el conflicto armado ha estado presente. Son víctimas que han sufrido una eliminación material con los asesinatos selectivos y los desplazamientos forzados, y una eliminación simbólica ya que en muchos casos su única manera de sobrevivir es borrando totalmente su identidad sexual.
 
“Este es un informe de memoria histórica que muestra cómo ha habido y sigue habiendo algunas personas en los territorios que han sido atacadas, violentadas, desplazadas por su orientación sexual o su identidad de género. Una violencia que se ha ejercido contra personas por ser gays, por ser lesbianas, por esa diferencia que los actores armados identifican y que los convierten en foco de la guerra” expresa Nancy Prada, relatora del informe.
 
Aniquilar la diferencia, proyecto apoyado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),  es un reclamo de memoria para que la sociedad reconozca el sufrimiento de personas LGTB y sus afectaciones particulares en el marco del conflicto armado, pero es también una investigación que muestra la enorme fuerza de resistencia de las víctimas en muchos territorios, acciones de sobrevivencia, de supervivencia y transformación social.
 
A parte de cifras y estadísticas, el informe se compone de cuatro capítulos temáticos. El primero es de contexto; se presentan las condiciones que hicieron posible que esta violencia sucediera. El segundo analiza qué hicieron los actores armados, quiénes son las víctimas y cuáles son los repertorios de violencia utilizados. El tercero se pregunta por los impactos, daños y afectaciones de esos repertorios de violencia. Por último está el capítulo de las resistencias de las víctimas y un aparte de conclusiones y recomendaciones.
 
Aniquilar la diferencia se convierte entonces en una investigación necesaria para empezar a ver la dimensión amplia de las consecuencias de las violencias contra personas LGTB, para notar que sus efectos no han sido sólo individuales, sino colectivos y que impactan a las víctimas directas a sus familias, sus comunidades y a la sociedad en su conjunto.

Descargar el informe en:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2015-1/aniquilar-la-diferencia

"Voces Ignoradas" La situación de personas con orientación sexual e identidad de género diversas en el conflicto armado colombiano.

 
 
De las más de 7 millones de víctimas del conflicto armado, 1.422 han declarado ser parte de la comunidad LGBTI. / Fotografia Gustavo Torrijos

(Bogotá, Noviembre 25 de 2015)
“José cerró la puerta, me empujó a la cama y puso su pesado pie en mi pecho, su bota militar olía a mierda de perro y él a sudor. Le pregunté qué pasaba; sólo me miró mientras desabrochaba su cinturón y luego su pantalón; sentí miedo y deseé desaparecer; me penetró una y otra vez, me golpeó y pateó, le supliqué parar y me abofeteó, tenía ira en sus ojos, pero también se sentía poderoso. (...) mis oídos trataban de guardar sus palabras: ‘En estos días vuelvo para que no se ponga triste, y ojo con esa lengua y se pone de sapa’. Con una risa cínica me preguntó si ya me gustaban los hombres y cerró”.
 
Ese es el testimonio de Adriana González*, que pone en evidencia lo que ha significado para miles de personas tener una identidad de género diversa en medio del conflicto armado colombiano y hace parte del informe Voces ignoradas, que la Defensoría del Pueblo lanza esta semana. Se trata de un esfuerzo por fijar la mirada en lo que han vivido las personas de orientación e identidad diversa durante medio siglo de guerra en el que han sido asesinadas, desplazadas, humilladas y violentadas sexualmente por causa de su identidad y género. Según el informe, la comunidad LGBTI no sólo ha sido un objetivo contra el cual los actores armados han operado con crueldad, sino también un grupo de víctimas ignorado por el Estado.
 
"Voces ignoradas" es fruto de un estudio focalizado de la Defensoría Delegada para la Mujer y Asuntos de Género con el apoyo del Fondo de Justicia Transicional del PNUD, en el que se recogieron testimonios de 92 víctimas en Bogotá, Medellín, Cali, Pasto y Santa Marta, para identificar las principales modalidades de violencia contra esta población, para ello se elaboró un aproximado diagnóstico sobre la violencia contra las personas con orientación sexual e identidad de género diversas, en el marco del conflicto.
 
Isabel Albaledejo Escribano, Coordinadora del Fondo de Justicia Transicional del PNUD,  recalcó la importancia que se ha venido dando en este tema y reiteró el compromiso que desde el PNUD se viene haciendo para continuar apoyando iniciativas que conlleven a la reivindicación de los derechos de las personas LGBTI en territorios de conflicto, entender las diversas prácticas y los señalamientos que los actores armados han hecho y hacen  sobre ellas. Así como la respuesta institucional.  “el informe que se presenta hoy no solo reconoce la complejidad de todos los tipos de violencias y la exclusión que viven las personas con orientación sexual e identidad de género diversas en medio del conflicto armado;  este informe también hace énfasis en la necesidad de cualificar la respuesta institucional tendiente a restablecer sus derechos como víctimas LGBTI y fortalecer su participación en los distintos espacios de participación creados por la ley”.

Descargar informe en:
http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/voces_ignoradas.pdf

jueves, 3 de septiembre de 2015

Propuestas de Paz de Nariño y Putumayo

Las propuestas del sur oriente colombiano para la paz
 


Fotos: Fundación Chasquis
 Nariñenses y putumayenses se dieron citan en el XVI Encuentro Regional para la Paz -ERP- realizado el  27 de agosto en Sibundoy, capital cultural de Putumayo.

Más de doscientas personas se congregaron en el Teatro de la institución educativa Seminario Misional para escuchar el análisis global sobre las negociaciones en La Habana entre el Gobierno y las FARC-EP, y sobre los avances de las conversaciones preliminares con el ELN dentro del enfoque de  construcción de paz territorial.

El acuerdo fundamental fue el consenso para trabajar por la articulación de las agendas de trabajo de las organizaciones de ambos departamentos para así impulsar acciones que reconozcan la heterogeneidad que los caracteriza y la búsqueda de la paz territorial que los une.

Los representantes de los gobiernos local, departamental y nacional coincidieron en que los territorios necesitan paz pero también en que en los dos departamentos ya existen avances de construcción colectiva de la misma desde las bases.

Sibundoy acogió a  más de 200 representantes de la sociedad civil de Nariño y Putumayo en un diálogo intersectorial que permitió reconocer iniciativas como las que adelantan los movimientos en defensa de la vocación amazónica de los territorios, la agenda de paz de Nariño y las diferentes acciones que se están gestando en los dos departamentos, desde la interculturalidad y el respeto, que representan la vivencia cotidiana, como lo describió uno de los participantes: “la realidad es que vivimos en paz, cada día, cuando saludamos al vecino, ofrecemos una mano solidaria a las víctimas y trabajamos todos los días con  respeto y amor por el territorio y por las demás personas”.

Mirada crítica y reflexiva

“Estamos aquí para hablar de paz pero debemos reconocer los graves problemas que tenemos y que requieren solución para poder caminar hacia esa verdadera paz que tanto queremos”. Con estas palabras expresadas por una mujer del Putumayo, se resumen las inquietudes de los participantes.

La biodiversidad, las riquezas minero-energéticas, la ubicación geográfica, son factores que han hecho de Nariño y Putumayo departamentos estratégicos para macro-proyectos económicos, ante los cuales los pobladores reclaman respeto por vocación del territorio, la protección de la cultura y el medio ambiente. Por otro lado, el narcotráfico y la presencia de actores armados, violan de forma continua los derechos humanos de los habitantes de este territorio, problemática agudizada por lo que definen como ausencia del Estado y de programas adecuados que reconozcan y respeten su multiculturalidad.

El XVI ERP dio continuidad a los encuentros realizados en Puerto Asís y Tumaco en 2014, donde se abordaron estos temas y sus conflictividades (cultivos de uso ilícito, afectación ambiental,  explotación minero-energética, grupos étnicos, desarrollo económico, territorio, frontera y  territorio, pedagogía para la paz  y tejido social, derechos humanos, justicia transicional y víctimas), para dar seguimiento a las propuestas y alternativas. El deseo de trabajo conjunto (Nariño y Putumayo) es una de las principales conclusiones de este ERP, que permitió un nutrido diálogo intersectorial y deja nuevos elementos para seguir en la construcción de la anhelada paz territorial.

Trabajo conjunto

La propuesta de unidad de los dos departamentos para trabajar por la paz fue una realidad durante las mesas temáticas, donde los representantes de la sociedad civil de Nariño y Putumayo se articularon y entregaron importantes conclusiones:

·        Desarrollo y enfoque territorial del desarrollo

En esta mesa se dijo que el principal avance en Putumayo es el Pladia -Plan de Desarrollo Integral Andino/Amazónico- propuesto como un referente de intervención en el mundo rural-  definido como hoja de ruta del territorio por las comunidades  para que ellas mismas decidan el destino de  su región.

Los nariñenses reconocieron a la tierra desde una doble mirada: como fuente del conflicto y como fuente de resistencia para la construcción de identidades. Se propuso entonces priorizar la vocación agrícola y las ideas de la comunidad en los planes gubernamentales, como la conservación de los valores indígenas y afrocolombianos sobre el uso de la tierra y las formas de desarrollo concebidas por los pueblos.

·        Víctimas, Derechos Humanos y justicia transicional

 Se destacó la necesidad de tener en cuenta la composición diversa de este territorio habitado por colonos, campesinos y pueblos indígenas y, los diferentes ejemplos de desminado y proyectos productivos que han implementado. Presentaron, con las principales violaciones a sus derechos el impacto social y ambiental de las fumigaciones, de la explotación petrolífera de las transnacionales y de la implementación de proyectos de infraestructura, además de los hechos relacionados con el conflicto armado como homicidios, minas antipersonales, derrame de crudo y amenaza a los defensores de los derechos humanos.  Se propuso, además, revisar la ley de víctimas y restitución de tierras  para que enfatice el enfoque diferencial para garantizar el acceso a los derechos y se convierta en una ley que les dé garantías y confianza. También la creación de comisiones de DDHH y de verificación a la reparación integral para las víctimas, y una mesa de mujeres víctimas del conflicto armado.

Se pide justicia y sanciones para los violadores de los derechos humanos, incluidos los actores estatales que han incurrido en esa práctica y fortalecer los procesos de perdón y reconciliación para una justicia restaurativa.

·        Frontera y territorio

 Sobre la situación en la zona de frontera se presentó un panorama preocupante, por lo que expusieron como la sistemática violación de los derechos humanos (presencia de actores armados, violencia contra las mujeres, explotación laboral, vinculación la narcotráfico, trata de personas), para contrarrestar estas situaciones se pidió la aplicación rigurosa de la ley de fronteras y sus beneficios y, fortalecer la presencia institucional y de las organizaciones sociales. Se propuso un observatorio de DDHH para la zona de frontera, como mecanismo para velar por el cumplimiento de la justicia y de los derechos de las poblaciones. Así mismo un plan de manejo ambiental (control de la explotación petrolera), apoyo para la sustitución de cultivos, establecer medidas comerciales para que las comunidades sean más competitivas, la promoción del turismo ecológico y la creación centro de atención fronteriza.

·        Pedagogía y reconstrucción de tejido social

En esta mesa se enfatizó en la necesidad de fortalecer la educación en casa, como el lugar idóneo para enseñar valores y el respeto por la vida y en escuela fortalecer pedagogías relacionadas con las expresiones artísticas porque  consideran que el es un medio para construir paz. Se propuso replantear el modelo educativo donde la convivencia sea el eje de esa nueva arquitectura institucional; el maestro aprenda de los niños y la escuela contribuya a formar seres libres y sensibles. E Incluir  memoria del territorio, para rescatar la cultura ancestral y el legado de los abuelos fue un tema relevante en este diálogo.

Se afirmó que para hablar de paz territorial debe ponerse la sostenibilidad ambiental en el centro del diálogo, pues es vital para los territorios.

Se manifestó la necesidad de tener planes de desarrollo integral para generar autonomía económica en los territorios. Se demanda el reconocimiento de los territorios ancestrales, de las comunidades negras y ron o gitanos y considerar los valores de los pueblos originarios como parte de las políticas públicas. Se planteó la creación de una  universidad multicultural y recursos propios para las iniciativas de paz en el nivel local y rural.

·        Jóvenes
En la mesa de jóvenes estos propusieron la creación de un centro educativo con características etnoeducativas propias, la capacitación a los jóvenes para la paz y el posconflicto y reconocer al joven como voz y fuerza de vida que necesitan las poblaciones.

Los ERP son una iniciativa de la Ruta Pacífica de las Mujeres, la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (Redprodepaz), la Red de Iniciativas y Comunidades de Paz desde la Base y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. El evento en Sibundoy contó con la coordinación Agencia de Desarrollo Local- ADEL.

viernes, 31 de julio de 2015

"ZAMUDIO Perdidos en la noche"

TRAILER
 
 
ÁGORA Club, Ágora Joven, Astraea, RLODH y Ágora CineClub, presentan el 11 y 25 de agosto, a partir de las 6:00 p.m. en Filomena Club:
 
"PERDIDOS EN LA NOCHE"


Miniserie basada en el libro "Solos en la noche" de Rodrigo Fluxá.
 
Esta miniserie nos cuenta las historias de vida de Daniel Zamudio y sus victimarios. Hechos de la vida real que conmocionaron a la sociedad chilena en el 2012. Un caso de crueldad, violencia y Homofóbia.
 
Director: Juan Ignacio Sabatini.
Año: 2015.
Protagonistas: Nicolás Rojas, Michael Silva, Ernesto Meléndez, Sebastián Rivera y Matías Orrego.
Productora: Villano Producciones para TVN de Chile.
 
ENTRADA GRATUITA
(incluye refrigerio)
 
 
TODAS Y TODOS CORDIALMENTE INVITADAS/OS !!!

 

lunes, 16 de marzo de 2015

Foro: Tejiendo memoria por la Paz. Personas LGBTI

El conflicto armado colombiano ha afectado a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales, que por su condición han sido víctimas de la violencia sociopolítica. En la actualidad el grado de afectación, las causas, las razones y motivaciones en el uso de la violencia en su contra, por parte de los actores armados en el marco del conflicto, es un asunto que apenas empieza a analizarse, pese a la necesidad de vincular a las víctimas a los mecanismos de satisfacción de sus derechos para entre otros propiciar las garantías de no repetición y medidas de satisfacción.
 
Organizaciones que trabajan por el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI, como Caribe Afirmativo, Colombia Diversa y Santamaría Fundación confirman la importancia del reconocimiento de un tratamiento diferencial para víctimas de la violencia por identidad de género y orientación sexual, determinando la necesidad de fortalecer, en el interior de sus procesos organizativos, el conocimiento sobre justicia transicional y sus mecanismos, para así reducir las asimetrías de información en torno a sus derechos, a la política pública que propone la satisfacción de los derechos de las víctimas y al análisis de sus afectaciones en el marco del conflicto armado. Existe un interés especial por analizar los mecanismos no judiciales de esclarecimiento de la verdad, de conformidad con los propósitos, alcances y limitaciones que se determinan dentro de las experiencias internacionales y avances nacionales en la materia.
 
Por lo anterior, el Centro Internacional para la Justicia Transicional –ICTJ-, en alianza con la Corporación Caribe Afirmativo, Colombia Diversa y Santamaría Fundación, con el apoyo de la Embajada de Canadá, ha venido facilitando una serie de actividades de formación y diálogo, en Cali Maicao y con este foro en Bogotá, para con el objetivo de hacer un análisis de la caracterización del daño que ha sufrido la población LGBTI y de los objetivos, alcances, posibilidades y limitaciones de la justicia transicional, en especial de los mecanismos no judiciales de esclarecimiento de la verdad, desde una perspectiva internacional de los contexto de procesos transicionales, como un aporte para la construcción de una paz estable en Colombia.

jueves, 12 de marzo de 2015

Disidentes en un mundo binario: 21 historias que desafían todos los estereotipos sexuales

Etiquetar para definir procesos. Etiquetar para definir objetos. Etiquetar para definir y simplificar personas. Y, de paso, para jerarquizarlas.
La historia nos ha enseñado que las etiquetas de género como construcción social sirven, sobre todo, para discriminar. O naces hembra o naces varón. Y como tal creces, te reproduces y mueres. Tú género biológico define tu género identitatio, determina tu dirección en la vida desde el primer y hasta el último día. Ya está. Es "lo natural". Es "lo que debe ser".
¿Pero qué ocurre cuando uno, a pesar de todas las advertencias sociales en contra, llega a crecer fuera de ambos grupos? ¿Qué pasa cuando tu identidad se conforma a partir de la mezcla fluida y la superposición de atributos de ambos géneros?
Ese es uno de los espacios que Poem Baker explora en Hymns From the Bedroom.
La fotógrafa entiende la serie como un diario personal, un libro de anotaciones en el que va dejando constancia de sus encuentros con amigos personales y extraños que se vuelven amigos en sus habituales deambulares por los márgenes sociales de Londres.
La mayoría de sus protagonistas son jóvenes creativos en la veintena, individuos que han rechazado la conformidad de una identidad genérica cerrada en favor de la exploración y la expresión personal.
A ojos de Baker, ellos son pioneros, visionarios que desgastan estereotiposmientras rascan la superficie de aquello que intuyen que desean ser, contribuyendo así a la necesaria resignificación sexual del cuerpo.
Son criaturas no binarias en un mundo binario. Cuerpos que se reconocen a sí mismos no como hombres o mujeres, sino como ‘cuerpos parlantes’ de orgullosa militancia contrasexual.


















"Las narraciones se pueden diversificar, los mitos se pueden deconstruir; en la academia, en las calles y en las camas".

Tomado de: PlayGroundMag

"Luciérnaga azul" Cover Voz: David Andrés Bravo Letra: Flor Amargo